EL ESTRÉS EN LAS DIFERENTES EDADES

El estrés no es solo cuestión de la gente adulta, los niños sin importar la edad, también la sufren más a menudo de lo que creemos.

Esto generalmente viene acompañado de ansiedad, pudiendo ser producida al tener que enfrentarse a una situación o a un cambio drástico negativo como el divorcio de los padres, enojo, maltrato, la muerte de un familiar y es que este tipo de situaciones se ven muy a menudo en el actual vivir, los niños día a día están siendo más vulnerados, están siendo más humillados, están siendo más víctimas de nosotros mismos y  si son víctimas de nosotros mismos porque si miras en ti cada vez que llegamos a casa o cada vez que enfrentamos un problema estamos siendo menos tolerantes con nuestros hijos, llegamos a casa después de un largo y difícil día de trabajo y que encontramos , como reaccionamos, como actuamos cuando nuestro hijo quiere saber cómo estuvo ese día o  cuando nuestro hijo quiere llamar nuestra atención, entonces el corre el brinca el grita él hace lo que sea para llamar nuestra atención, obviamente estoy hablando de los matrimonios o las parejas que tienen aún hijos pequeños, estoy hablando de aquellas madres solteras que se enfrentan solas al día a día para sacar sus hijos adelante  entonces cuando vemos esa situación  ¡cómo le respondemos a nuestros peques! Con un grito , con una mala palabra quizás , o tal vez con una agresión física, porque en ese momento estamos solo siendo egoístas que pensamos en nosotros pero nunca estamos pensando en nuestro pequeño y es ahí solamente ahí donde nosotros le estamos aportando ese estrés a nuestros hijos y los estamos haciendo víctimas de nosotros mismos.

A diferencia de los adultos, los niños no tienen suficiente experiencia para enfrentar el estrés; la respuesta natural del humano es combatir estos síntomas aplicando soluciones que se han dado en el pasado, método equívoco en este caso debido a la falta de experiencia que suelen tener los niños, pues ellos solo siguen nuestro ejemplo, ellos solo siguen nuestros pasos y mira algo que para muchos suele ser algo simple pero para otros es algo muy importante, si tú en tu casa gritas dices malas palabras, maldices a cada instante, tus hijos cuando estén en otro ambiente con sus amigos con sus familiares o en el cole van a hacer exactamente lo mismo que tú haces en casa, porque para ellos suele ser normal y piensan si mis padres lo hacen yo también lo hare, por eso gritan al amiguito otros lo empujan otros se pelean porque solo están siguiendo nuestro ejemplo, ellos pasan a una etapa de malformación de la cual solo nosotros somos culpables en su progreso o quizás en su mal habito de vida porque desde peques lo estamos inculcando en su mente y diario vivir.

cuando llegan a la etapa preescolar, uno de los primeros momentos de ansiedad del niño es cuando tiene que aprender a separarse de los padres para comenzar a ir al colegio y es allí donde necesitan todo nuestro apoyo porque para ellos es difícil el acostumbrarse a esta rutina, para ellos es algo nuevo los problemas comienzan a ir más en el sentido de empezar a llevar responsabilidades académicas y sociales entonces si tu hijo cuenta con todo tu apoyo este nuevo aprendizaje ya no será tan difícil.

Otro problema que tienen los niños que sufren de estrés al momento de querer superarlo, es la poca atención que reciben de los adultos. Los niños sí sufren de estrés y el hecho de no tener responsabilidades como tener que trabajar o mantener una familia, no significa que sus problemas sean menores.

Uno de los mayores problemas al momento de querer a ayudar a un niño, es que rara vez ellos están conscientes de sufrir de estrés. Son momentos complicados donde por su cabeza pasan muchas cosas y su cuerpo está en constante cambio, entre los síntomas que los padres pueden notar como un indicador de estrés en sus hijos pueden estar: dolores de cabeza constantes, mojar la cama recurrentemente, cambios en el apetito, poca energía o interés por las cosas a su alrededor, pesadillas, entre otros.

Entre los síntomas emocionales o psicológicos se pueden ver: ansiedad, intranquilidad, miedos recurrentes como a la oscuridad, ira, llorar sin ningún motivo, comportamientos anormales como apatía o actuar de una forma más acorde a un niño más pequeño y muchos de ellos se quedan allí porque al no tener ese apoyo constante no encuentran como superar los pequeños problemas que a la larga para ellos se van volviendo enormes problemas y incluso esos pequeños problemas al volverse grandes envuelven a toda una familia

Por eso les digo y les comparto lo siguiente se un buen ejemplo para tu hijo, se un apoyo constante para tu hijo la labor de un padre y una madre no acaba jamás en todas las etapas de la vida a la que día a día nos enfrentamos, valora a tus hijos y encontraras un resultado totalmente satisfactorio solo si sabes actuar, nosotros estamos llenos de errores y siempre he dicho que cada persona tiene su propia historia pero por difícil que haya sido tu vida trata siempre de que tus hijos no sufran la consecuencia de todo eso malo que viviste, aprende a cortar las cadenas aprende que tus hijos son y serán siempre la más grande bendición.


Comentarios

Entradas populares de este blog